NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede saber que respirar de esta forma seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, previniendo movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser exhalado. Poder regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, mas info gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page